top of page

HOPELCHEN, CAMPECHE



ISC. JOSE A. MISS H.
​
HOPELCHEN
Lo que es ahora este municipio fue asiento de importantes núcleos mayas, así lo demuestran los sitios arqueológicos que se encuentran diseminados por todo su territorio; sus principales acrópolis son Hochob, Xtampac o Xlapac y Dzibil Noc Aac, ciudades que sucumbieron cuando la decadencia del llamado Segundo Imperio Maya que inicia en el año 1000 y termina en 1517 a la llegada de los españoles.
​
Se dice que Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y que para 1630 contaba con alrededor de 20,000 indígenas; se dice también que para 1669 eran los bataboob quienes tenían el poder y que repudiaban el control de los blancos. Hopelchén era un pueblo de enlace, tránsito obligado para la población fugitiva del camino real y alrededores en su huida a los montes de la Pimienta y Chichanhá, los misioneros blancos refieren que este era un centro de abasto e intercambio, traían sus mercaderías para vender a cambio de sal, pólvora, sogas y herramientas. Se dice también que en 1622, al pasar por este lugar un grupo español que intentaba conquistar a los itzaes, refugiados en la laguna de Petén Itzá, Guatemala, da a conocer las primeras noticias de lo que es hoy la ciudad de Hopelchén.
​

Como consecuencia de los asentamientos hispánicos, en los principales núcleos indígenas se edifican mansiones y cuarteles de la guardia real y autoridades de la corona. Los siglos XVI y XVII marcan la construcción de los primeros templos católicos, la religión implantada ejercería el control ideológico desde las iglesias construidas.
​
A finales del siglo XVII y principios del XVIII en su búsqueda de tierras fértiles fueron llegando esporádicamente criollos y euro mestizos al pueblo de Iturbide, cuyo primer nombre fue Dzibil-Noh-Aac (tortuga grande escrita) y que estuvo habitado por los xiues, así como indios fugitivos de las Encomiendas.
​
En este periodo, familias emigrantes de origen Ticuleño (Yucatán) fundan Bolonchènticul, en las inmediaciones de una laguna de origen pluvial que se encontraba en el actual centro de población. Una lápida de mármol del año de 1682 empotrada en la iglesia del lugar, es la fuente escrita más antigua. La denominación del poblado es eminentemente maya: Bolón (nueve) y Chen (pozo) sin embargo sólo siete existen, ya que los pozos X? Cheen Can (pozo de culebras) y Chen Ich- Pak (pozo dentro de pared), fueron clausurados por inoperantes. Los nombres de los otros siete son los siguientes:
​
X'cheen-Ha (pozo de agua salada), X'cheen Chac-che (pozo de palo cortado), X'cheen-Chan (pozo chico), Cheen X'Caba-hol (pozo de boca baja), Cheen X'Cana-hol (pozo de hoyo alto), Cheen pach-Pila (pozo detrás de una pila), Cheen X'cabserliberadoremontaron a las selvas; la gran mayoría ignorantes de los cambios sociales permanecieron en el submundo de la explotación de las haciendas.
​
bottom of page